martes, 5 de diciembre de 2017

El Tratado de Utrecht y Cataluña.




El Tratado de Utrecht, también conocido como Paz de Utrecht o Tratado de Utrecht-Rastatt, es, en realidad, un conjunto de tratados firmados por los estados antagonistas en la Guerra de Sucesión Española entre los años 1713 y 1715 en la ciudad holandesa de Utrecht y en la alemana de Rastatt. Los tratados ponen fin a la guerra, aunque posteriormente a su firma continuaron las hostilidades en territorio español hasta julio de 1715, momento en que el marqués de Asfeld tomó la Ciudad de Mallorca. En este tratado Europa cambió su mapa político.




Asunto Cataluña

DE HECHO, el artículo 13 del Tratado de Utrecht dejaba claro que al rey de España se le pedía tratar a los rebeldes con clemencia. Era lo mínimo que podían pedir los negociadores británicos. Obviamente, no había manera de imponer tal demanda al hostil gobierno español, que mediante el mismo tratado se le acababa de privar de una buena parte de su territorio imperial. Había la posibilidad de una rendición negociada, como Berwick esperaba; pero Rafael Casanova y el grupo en Barcelona que le apoyaba se había negado a negociar, lo que obligó al general Villarroel a dimitir de su mando militar. La decisión de Casanova fue un acto deliberado de suicidio.

Los catalanes, libre y felizmente, aceptaron a Felipe V como rey. En octubre de 1701, las Cortes de Cataluña, presididas por el rey, se reunieron en el monasterio de San Francisco. En una atmósfera de exquisita moderación, el rey accedió a buena parte de las peticiones de las Cortes y concedió varios privilegios de nobleza para miembros de la élite catalana. En agradecimiento, las Cortes le obsequiaron con una bonita suma de dinero para las necesidades reales. Fue, con seguridad, una de las reuniones de Cortes en Barcelona con más éxito. El brazo real informaba que el rey les había otorgado «tan singulars gràcias i prerrogativas quals en pocas Corts se hauran concedit», y un posterior oponente del régimen de Felipe V, Feliu de la Penya, admitía que la sesión había resultado en «las constituciones más favorables que había conseguido la provincia».




jueves, 16 de noviembre de 2017

Púro español, ¿éxiste?.





Después de leer el libro España, la nación inacabada de José María Carrascal, me llegó una sensación de que a lo largo de los siglos hemos sufrido grandes transformaciones en la identidad como nación.  

Si empezamos a contar desde el año 200 a. C. que es cuando se introduce el imperio romano, anteriormente íberos, celtas, fenicios, cartagineses y griegos. Una vez reducidos o romanizados, excepto el pueblo vasco debido a su orografía, más bien mantienen su cultura e idioma y se quedan con lo bueno del imperio Romano, carreteras y herramientas, son formados en el arte de la guerra.

Tras la caída de Roma, se estableció el Reino visigodo. Dicha monarquía visigótica se inició en el siglo V y se mantuvo hasta comienzos del siglo VIII, según el libro del Sr, Carrascal eran en tre 200.000 a 300.000 versus a los 5 millones que había en la península, por lo que decidieron unificarse en lo que es actualmente Toledo. 

En el año 711 se produjo la primera conquista musulmana desde el Norte de África. En pocos años el Islam dominaba gran parte de la península ibérica, debido a la escasa resistencia. Durante los 750 años siguientes, surge el reino musulmán sería conocido como al-Ándalus, y mientras gran parte del resto de Europa permanecía en los años oscuros, Al-Ándalus experimentaba un esplendoroso florecimiento multicultural, científico y artístico.​

De modo paulatino se produjo la Reconquista, y los reinos cristianos arrebataron progresivamente el territorio a los musulmanes. 

Comenzada aproximadamente en 722 con la rebelión de Don Pelayo y partiendo desde el norte, avanzó durante los siglos VIII a XV culminando con la conquista de Granada en 1492. Durante este periodo los reinos cristianos se desarrollaron notablemente; la unión de los dos más importantes, Castilla y Aragón, por el matrimonio en 1469 de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, posibilitaría la unificación de España y el fin de la Reconquista.


Paremos aquí. Reconquista.

Si analizamos quien es más español nos quedaría los vascos, que sorprendente.




martes, 24 de octubre de 2017

¿Quién inventó el clip?.



Son varios los nombres que se disputan la invención del clip, pero antes de citarlos merece la pena destacar la importancia de una creación aparentemente sencilla, un trozo de alambre plegado, pero cuya utilidad para agrupar folios, cartulinas y documentos de todo tipo ha sido incuestionable.

La historia del clip parece comenzar con la concesión de una primera patente para sujetar etiquetas en textiles al estadounidense Samuel B. Fay, en 1867. Una década después, en 1877, el también norteamericano Erlman J. Wright logró una nueva licencia para un artilugio empleado para juntar papeles, más similar al actual.

Otras fuentes afirman que el inventor del clip fue el noruego Johan Vaaler, quién lo tuvo que patentar en Alemania, en 1899, al no existir legislación al respecto en su país natal. Vaaler no llegó a comercializar su modelo, algo que sí hizo la compañía inglesa Gem Manufacturing, pionera en la industria del clip.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el clip llegó a ser utilizado por los noruegos como símbolo de unidad nacional frente a la ocupación alemana: los nazis prohibieron el uso de botones con las iniciales del rey nórdico, a lo que la población respondió colocando clips en su lugar en señal de protesta.


fuente: saberia

viernes, 15 de septiembre de 2017

Europa 1235.


El empeño del nacionalismo catalán por justificar su afán secesionista con una raíz medieval se topa con la Historia. Tanto que, pese a las frecuentes manipulaciones históricas, la propia página web de la Generalitat que se esfuerza por reescribir el pasado de ese territorio reconoce implica, e incluso explícitamente, que tal realidad no existió.



Ese territorio no pasó de ser una extensión dividida en condados que, sucesivamente, estuvieron bajo la dependencia del Imperio Carolingio, de los reyes francos y de la Corona de Aragón.

En el artículo de la web oficial de la Generalitat titulado «La formación de Cataluña» da por hecho –con una interpretación histórica de por sí interesada– que «el proceso unificador» no culminó supuestamente hasta la era del conde barcelonés Ramón Berenguer I (1035-1076), cuando «los condes de Besalú, Cerdaña, Ampurias y Urgel reconocieron la supremacía del conde de Barcelona». Aún así, la web de la Generalitat habla de «proceso unificador», pero en ningún caso se atreve a referirse explícitamente a una «Cataluña independiente».

De por sí es discutible dar por hecho que esa supuesta supremacía reconocida conllevaba el nacimiento de una Cataluña independiente –como se pretende en el artículo de la Generalitat–. Aun dando por hecho ese supuesto, eso significaría que, en toda la historia de la Humanidad, la pretendida «Cataluña independiente» existió durante menos de cien años, porque finalizó en 1137 cuando el rey de Aragón pactó casar a su hija Petronila con el conde barcelonés Ramón Berenguer IV. Este acuerdo matrimonial, lejos de suponer la «anexión» de Aragón a Cataluña, supuso la incorporación del Condado de Barcelona al Reino aragonés, surgiendo así la Corona de Aragón.

Pero, en la práctica, ni siquiera existió realmente esa fugaz «independencia» de los condados que hubo en lo que hoy es Cataluña. El Tratado de Corbeil, firmado en 1258 entre el rey de Aragón y el de Francia, lo confirma. En síntesis, ese tratado supuso que el rey aragonés cedía al francés los condados situados al otro lado del Pirineo; el franco renunciaba definitivamente en favor del rey de Aragón los condados que le quedaban de lo que históricamente fue la «Marca Hispánica».

Para sortear esa realidad histórica, la web de la Generalitat opta por términos difusos para referirse a ese pasado. Por ejemplo, tras reconocer que los primeros condes eran «designados por el rey» (del Imperio Carolingio), apunta que esos condados «se fueron independizando de hecho». En ningún caso habla de independencia sin más, ni mucho menos de una independencia de derecho.

Por si queda duda, un mapa francés del año 1235 –23 años antes del Tratado de Corbeil– deja claro cuál era el reparto «estatal» de Europa. En él, no es que Cataluña no aparezca como territorio identificado como tal, sino que esa porción geográfica queda repartida entre la Corona de Aragón –con el condado de Barcelona incluido– y el Reino de Francia.

Cuestión aparte es el insistente uso que la web de la Generalitat hace de términos sin soporte histórico real, como el de «Corona catalano-aragonesa» o «casa real catalana», para eludir hablar abiertamente de Corona de Aragón, de la que la actual Cataluña era un territorio más. Los reyes lo fueron de Aragón y entre los títulos que como tal ostentaban estaba el de condes de Barcelona.



Ramón Berenguer III


fuente: http://www.abc.es/local-aragon/20141021/abci-independencia-catalua-nunca-existio-201410211006.html

fuentes FECHAS HISTÓRICAS CATALONIA

miércoles, 16 de agosto de 2017

Invadir las Canarias.

1898 es recordado como un año funesto para España, pues se perdieron los últimos territorios ultramarinos en una injusta guerra contra los Estados Unidos. El archipiélago de las Filipinas, Cuba o Puerto Rico caerían como fruta madura, pero los hambrientos ojos del expansionismo yanqui, todavía en pañales pero bien armado, se posaron también sobre un territorio insular español mucho más cercano y situado en una posición estratégica de gran importancia: las Islas Canarias. Esta es la historia del plan norteamericano que estuvo a punto de convertir las papas arrugás en wrinkled potatoes e incorporarlas, con el mojo o el gofio, a la hipercalórica gastronomia de los EEUU.


Tensión en las Canarias
Poco antes del inicio de hostilidades, en febrero de 1898, dos buques de guerra norteamericanos fueron vistos en las cercanías de las islas Canarias. Eran dos cruceros, el Bancroft y el San Francisco. La noticia corrió como la pólvora entre la población local, causando gran alarma. Las defensas de las islas estaban anticuadas, desfasadas al igual que las unidades navales que las protegían. El 5 de abril la Comandancia de la Marina de Santa Cruz de Tenerife trasladó al cañonero Eulalia a ocho millas al norte de la isla para que avisara de la presencia de buques norteamericanos. Esta orden fue la primera medida que tomaron las autoridades militares de la región para contrarrestar un ataque naval por sorpresa a cuenta de la armada de Estados Unidos

El 6 de abril de 1898 el almirante Cervera realizó la siguiente reflexión.
…si nuestra fuerza naval fuera superior a la de Estados Unidos, la cuestión sería muy sencilla, pues, con cerrarles el paso bastaría, pero como no solamente no es superior, sino muy inferior, tratar de cerrarles el paso, o sea, presentarles una batalla naval con carácter de decisiva, sería el mayor de los desatinos, porque sería buscar una derrota cierta, que nos dejaría a merced del enemigo, que se apoderaría si quisiera de alguna buena posición en las Canarias


fuente:http://blogs.publico.es/strambotic/2016/05/canarias-yanqui/

 

sábado, 1 de julio de 2017

Cambio de ciclo.



Toda persona debería por lo menos una vez en la vida probar un cambio laboral ya que nos ayuda a sentir la percepción de otra forma, si al final cambias forzado por causas mayores te puede condicionar a que las cosas no salgan bien, pero si decides cambiar para mejorar, sentirte realizado y compensado salarialmente esto sin dudad te lleva al éxito. PEROSA

El origen de la palabra Salario


Salario deriva del latín salarium, que significa 'pago de sal' o 'por sal'. El término proviene del antiguo Imperio romano, donde muchas veces se hacían pagos a los soldados con sal, la cual valía su peso en oro, dado que la sal en la antigüedad era una de las pocas maneras que se tenía de conservar la carne, es decir, poniéndola en salazón..

fuente: wikipedia


jueves, 25 de mayo de 2017

Levantamiento del 2 de mayo (1808).

El 2 de mayo de 1808, a primera hora de la mañana, grupos de madrileños comenzaron a concentrarse ante el Palacio Real. La muchedumbre conocía la intención de los soldados franceses de sacar de palacio al infante Francisco de Paula para llevárselo a Francia con el resto de la Familia Real, por lo que, al grito iniciado por José Blas Molina «¡Que nos lo llevan!», parte del gentío asaltó las puertas de palacio. El infante se asomó a un balcón provocando que aumentara el bullicio en la plaza. Este tumulto fue aprovechado por Murat, que mandó un destacamento de la Guardia Imperial al palacio, acompañado de artillería, para hacer fuego contra la multitud. Al deseo del pueblo de impedir la salida del infante, se unió el de vengar a los muertos y el de deshacerse de los franceses. Con estos sentimientos, la lucha se extendió por todo Madrid.




La úlcera de Napoleón

Aquello fue el origen de una guerra que costó en total 110.000 bajas a los franceses, según los trabajos de Jean Houdaille, a los que hay que añadir en torno a 60.000 muertos de las tropas aliadas que acompañaron la invasión. Una catástrofe militar que fue denominada como la «úlcera española» de Napoleón, y que junto a la «hemorragia rusa» llevaron al colapso del imperio galo. El esfuerzo y los recursos destinados a la Península Ibérica entorpecieron la campaña en Rusia, donde Napoleón perdió 380.000 soldados.




Pero quien más sufrió los rigores de la guerra fue la propia España. Se calcula que la población neta vivió un descenso demográfico, entre guerras, hambrunas y represión, de más de 560.000 personas, que afectó especialmente a Cataluña, Extremadura y Andalucía. El Estado terminó en bancarrota; y la industria y la agricultura destruidas casi en su totalidad. Sin hablar de la gran pérdida en el patrimonio cultural.

Una de las principales causas de que se formara esta «úlcera» fue la actividad guerrillera que se desplegó por la geografía nacional. Aunque algunos soldados franceses ya conocían los horrores de la «pequeña guerra» por experiencias pasadas en la Vendée y en Calabria, nada se parecía a lo que vivieron en España, hasta el punto de que la palabra «guerrilla» nació durante este conflicto. Como consecuencia de estas tácticas, el dominio francés se limitó al control de las ciudades, quedando el campo bajo mando de las partidas guerrilleras de líderes como Francisco Chaleco, Vicente Moreno Baptista, o Juan Martín «el Empecinado», entre los muchos personajes que ganaron inmensa popularidad en esos años.

Derrotado y agotado, Napoleón Bonaparte revisó al final de su vida desde su exilio en Santa Elena los errores que habían provocado su fracaso militar: «Todas las circunstancias de mis desastres vienen a vincularse con este nudo fatal; la guerra de España destruyó mi reputación en Europa, enmarañó mis dificultades, y abrió una escuela para los soldados ingleses. Fui yo quien formó al ejército británico en la Península».




jueves, 20 de abril de 2017

Independencia Hispano-Américana [Guerra Civil].

La independencia de los países hispanoamericanos, se desarrolló entre finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. 



La causas fueron debidas a muchos factores, obedeciendo a causas de tipo político, económico, social e ideológico.

Factores decisivos del la independencia:

- la ilustración,
- la política borbónica,
- la revolución norteamericana,
- la revolución francesa,
- acciones masonícas anglosajonas.
- la invasión de Napoleón en España.

Hay una leyenda negra que les interesa mucho a la parte anglosajona que los Españoles fueron derrotados y expulsados de todos los países hispanoamericanos, lo que no se sabe o no se quiere dar a conocer es que al inicio de la independencia solo había un 1% de Españoles Europeos en el continente Americano, si duro la independencia 15 años. Es imposible que tan pocos pudieran durar tanto, más bien la lucha fue entre hermanos, es decir, criollos que se disputaban el pastel, fue una guerra larga y sangrienta donde no hubo vencedores ni vencidos.

Fases de la independización de Hispanoamérica


Fase inicial: durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) en España

Fase decisiva: durante el Trienio Constitucional o Liberal (1820-1823) en España, que impide contrarrestar el independentismo, que culmina en la batalla de Ayacucho (1824).

Fase inicial: durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) en España,

Las juntas que se habían formado contra Napoleón, como en España, se ven controladas mayoritariamente por liberales como en España, los cuales por nacionalismo, y porque así lo decide la masonería, pasan enseguida a proclamar la independencia contra España: en Argentina (1810), en Paraguay (1811), en Santiago de Chile, en Bogotá, en Caracas (1811). En México el cura Hidalgo da el Grito de Dolores en 1810 (el 16 de septiembre) y, tras su fracaso y fusilamiento, acaudilla la insurrección el cura Morelos en 1813, que también fracasa y acaba siendo fusilado.

Van siendo sometidas (sobre todo desde el virreinato del Perú por el Virrey Abascal).

Excepto lugares como Buenos Aires, donde triunfa San Martín.

En 1816, sólo quedan dos núcleos independentistas en activo: el de Argentina y el de Paraguay.

En 1818, Chile es independizado por San Martín que pasa los Andes y vence en Chacabuco (1817) y Maipú (1818).

Fase decisiva: durante el Trienio Constitucional o Liberal (1820-1823) en España, que impide contrarrestar el independentismo, que culmina en la batalla de Ayacucho (1824). A fines de 1816, por orden del gobierno de Fernando VII, comenzó a acantonarse en torno a la ciudad de Cádiz un ejército expedicionario destinado a sofocar la revolución liberal e independentista en Hispanoamérica, que se reactivaba. 

La logia Lautaro de los revolucionarios criollos americanos independentistas, a través de las logias masónicas de Gibraltar, para entorpecer o impedir el envío de esas tropas españolas a combatirles, traza el plan de instigar amotinamientos en esas tropas utilizando a los oficiales que en ellas eran liberales y masones, según la versión que la propia masonería ha tenido interés en difundir ante la glorificación nacionalista del proceso de independización y de sus promotores.
Obedeciendo al plan de la masonería, varios oficiales sembraron en las tropas el temor a las bajas que producía la guerra revolucionaria hispanoamericana y no les fue difícil presentar la expedición como odiosa. Finalmente tramaron un plan para una sublevación liberal en España aprovechando el malestar de los soldados. 

El 1 de enero de 1820 se subleva Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla), proclamando la Constitución de Cádiz de 1812, y pone en marcha así el proceso que desemboca en la expansión del golpe militar y, al final, en el triunfo de la revolución. 

El teniente coronel Riego sublevó a los soldados de su batallón en Cabezas de San Juan (Sevilla) con la promesa de que la proclamación de la Constitución de Cádiz de 1812, ahora el 1 de enero de 1820, apaciguaría la insurrección de América y haría innecesaria la guerra de la que así se librarían: 
"a vosotros os arrebatan al paterno seno, para que en lejanos y opuestos climas vayáis a sostener una guerra inútil, que podría fácilmente terminarse con sólo reintegrar en sus derechos a la nación española. La Constitución, ¡sí, sólo la Constitución basta para apaciguar a nuestros hermanos de América!”

(Esto era dejar solos a sus compañeros de armas que combatían en América a los insurrectos respaldados por Inglaterra, porque la revolución que así contribuyó Riego a imponer en España, en realidad estaba destinada a incrementar la insurrección en América, hasta triunfar lógicamente y consolidar allí el poder de la oligarquía criolla mediante el separatismo).

La revolución de 1820 se desencadenó en España como consecuencia de esos amotinamientos. Y se extendió y triunfó por la complicidad de una parte de los militares y la inacción y permisividad de la mayor parte.

El triunfo de la revolución de 1820 en España impidió el envío de esas tropas a luchar contra la insurrección en Hispanoamérica, que apoyada por Inglaterra, se extendió e intensificó hasta triunfar, no combatida tampoco muy a fondo por muchos de los militares españoles de América porque eran también liberales y masones.

En 1821, Colombia es independizada por Simón Bolívar que se impone en Bogotá en esa fecha.

En 1821 también, el mismo Bolívar independiza Venezuela al vencer en Carabobo (1821).

Ecuador es independizado por Antonio José de Sucre, lugarteniente de Bolívar, tras vencer en Pichincha.

Perú y Bolivia son atacados desde el Norte por Bolívar y desde el Sur por San Martín, que toma Lima en 1821.

La resistencia termina en Ayacucho en 1824, donde vence Sucre, aunque el otro bando no se emplea muy a fondo por ser masones muchos de sus mandos, y les quedará el remoquete de "los ayacuchos", que siempre serán considerados traidores a España.

México se independiza en 1821 por un acuerdo de las autoridades españolas y los criollos por el que se proclama emperador a Agustín Itúrbide en 1822, pero a los ocho meses fue derrocado y se proclama la república. 

En 1822, Brasil fue independizado por el propio rey Pedro I de Portugal, que se proclama Emperador del Brasil y, en 1826, separa la corona de Portugal, que otorga a su hija Mª de la Gloria (María II). 

Este imperio de Brasil dura hasta 1889, cuando se proclama la república.

Quedarán unidas a España hasta 1898 Cuba y Puerto Rico en Asia Filipinas y más allá, en Oceanía las Marianas, las Carolinas y las Palaos hasta 1899.







Audio sobre la independencia de Hispanoamerica

Muchas gracias por leer este articulo y por favor no olviden ver este vídeo referente a la triple alianza, genocidio de 1.000.000. de paraguayos.

vídeo

domingo, 19 de marzo de 2017

Teoría de la Tierra Hueca.

Desde los inicios de la humanidad los seres humanos se han visto fascinados con la idea de la existencia de una civilización subterránea.

 Las mitologías griegas y nórdicas hablan de toda una civilización viviendo en un mundo completa-mente diferente debajo de nosotros. Sin embargo, la teoría de la Tierra Hueca no es sólo un elemento de la mitología y de la ciencia ficción. 



Descripción de la creencia

Algunos defensores de esta creencia propugnan que existen dos aperturas, una en cada polo. También existirían cuevas y sistemas de túneles en todo el planeta Tierra, que podrían unir lugares muy distantes por el subsuelo.

El escritor de ciencia ficción Raymond A. Palmer (1910-1977) afirmaba ―sin aportar ninguna prueba― que la Tierra es hueca y que los ovnis provienen de una civilización de seres superiores que está oculta en su interior inexplorado.[cita requerida]

El escritor español Félix Baltanás, en su libro Mil kilómetros abajo,2 afirma que el polo magnético debería estar siempre posicionado en el mismo lugar que el polo geográfico. Afirma también que en el interior de la Tierra flota un sol que da vida a una tierra interior y habitada sin noches, con clima tropical y gravedad de 6,7 g. Plantea una opinión alternativa al movimiento de las placas tectónicas, afirmando que se deben a que la Tierra está aumentando de tamaño. En el centro de las aperturas de cada polo no habría gravedad y el mar se hundiría por una de ellas hasta salir por la otra (lo que serviría de ruta naval y migratoria hacia el interior). Afirma que estas verdades no son conocidas por el gran público debido a una gran conspiración en la que «están involucrados los planetas, la NASA, Google Earth, », que conocen perfectamente el tema pero se han confabulado para ocultarlo.

La evidencia de que el planeta Tierra es hueco es que la exploración del interior de la Tierra no ha sido significativa, ya que la máxima perforación, realizada en el Pozo Superprofundo Kola en Siberia, es de 12,3 km, el 0,1 % del diámetro terrestre, se esperaba que la profundidad del pozo alcanzara 13 500 m a finales de 1990 y 15 000 m en 1993,3 pero resultó ser inalcanzable profundizar a un nivel mayor de 12 262 m, y se detuvieron los trabajos en 1992. El motivo fue que se hizo imposible, técnicamente, el profundizar más en la corteza pues la temperatura de unos 180º C (cuando habían calculado casi la mitad a esas cotas), hacían fluir continuamente una masa de fango e hidrógeno. Hoy en día los estudios geológicos continúan de la mano de la empresa estatal GNPP Nebra, con un laboratorio geológico a 8578 metros de profundidad.




viernes, 24 de febrero de 2017

Significado de Flor de Lis (TIARA PRINCESA).


TIARA PRINCESA

Está valorada en 50.000 euros y permaneció guardada en un joyero de 2007 hasta abril de 2015 cuando Letizia decidió mostrarla ante los representantes reales de medio mundo que se reunieron para celebrar el 75 cumpleaños de la reina Margarita de Dinamarca. Hasta entonces no la había sacado del joyero real como gesto de austeridad por la situación económica que vivía España en aquel momento.

Felipe VI se la regaló a su esposa con motivo de su segundo aniversario de matrimonio y fue fabricada en la misma joyería que la tiara de flores de lis. Está compuesta por 450 diamantes talla brillante y cinco pares de perlas australianas.


La flor de lis es la representación simbólica de un lirio, antiguamente era utilizado en los blasones y escudos de la realeza francesa, asociada en particular al rey Luis VII en el siglo XII, que lo utilizó por primera vez en un sello. Y anteriormente, el uso de un símbolo similar parece darse en la decoración de la Puerta de Istar en Mesopotamia (antigua Babilonia), construida por Nabucodonosor II en el año 575 a.C.

La flor de lis es un símbolo de poder, soberanía, honor y lealtad, y también de pureza de cuerpo y alma. Es un símbolo que se utiliza en el movimiento scout, en la masonería, en la alquimia y en algunas religiones.

La palabra "lis" es de origen francés y significa lirio o iris. En Heráldica (ciencia de los blasones) representa una de las cuatro figuras más populares, juntamente con el águila, el león y la cruz.

La flor de lis es el símbolo del movimiento scout mundial, elegida por el fundador del movimiento, Robert Baden-Powell en el año 1907. En el movimiento scout, los tres pétalos representan los tres pilares de la promesa scout, los tres principios y deberes (Dios, Patria y Hogar) y las tres virtudes (Abnegación, Lealtad y Pureza), y el Norte señalado por uno de los pétalos, señala la dirección que debe tomar el joven, siempre hacia arriba.

Algunos estudiosos afirman que la flor de lis tuvo su origen en la flor de loto de Egipto, otros sostienen que fue inspirado por la alabarda - un arma de hierro con tres puntas utilizada por los soldados y que se colocaba en los fosos o pozos para atravesar a quien cayese allí. Otro posible origen es que sea una copia del diseño impreso en las antiguas monedas asirias y musulmanas.

Es una figura muy popular en los tatuajes por todo el simbolismo asociado.

También era utilizada en los mapas antiguos para señalar el Norte, habitualmente en las "rosas de los vientos" como símbolo del punto cardinal Norte.




fuente: https://www.significados.com/flor-de-lis/


Historia 

El historiador benedictino Guillaume de Nangis, en su “Chronique des rois de France et de Vies de Saint Louis et de ses frères, Philippe le Hardi et Robert”, explica el simbolismo de la flor de lys, asignando a la hoja central, la mayor, la Fe, y a las otras dos la Sabiduría y la Caballería, destinadas a gobernar y defender la Fe, centro indiscutible del Reino.


Cuando las tres virtudes dejen de estar unidas, el Reino “caerá destruido en desolación”.

Fue finalmente Carlos V de Francia quien fijase el número de tres flores de lys en el blasón, que tradicionalmente se componía como hemos dicho de múltiples flores, en honor, ahora si, de la Santísima Trinidad, representando asimismo a la Sagrada Familia, así como el triángulo simbólico revelado a la venerable Philomène de Sainte Colombe, es decir Cristo, la Santísima Virgen y San Miguel Arcángel, los tres grandes vencedores de Lucifer.






viernes, 27 de enero de 2017

Inventos, Made in Spain.



Los grandes inventos, Made in Spain. Grandes o pequeños. Por tierra, mar o aire.

Todos con un gran fin. Desde hace muchos años, una serie de ingenios españoles han conquistado el mundo. Son solo una pequeña selección, pero demuestran que a los españoles también se les ilumina la bombillita.

España ha dejado una serie de inventos que han supuesto un avance y un cambio en la sociedad desde su descubrimiento. ¿Sabe cuáles son los inventos españoles más importantes? Aquí le dejamos una lista con los diez descubrimientos españoles más relevantes.

— La fregona

Creada por Manuel Jalón, ingeniero y oficial del Ejército del Aire, significó un avance para la 'liberación de la mujer' en ese momento ya que antes de 1956 las mujeres tenían que fregar el suelo de rodillas. La primera fregona que se probó con éxito fue en Zaragoza en 1956.

— El chupa chups

Enric Bernat tuvo una idea revolucionaria: crear un caramelo con palo. Ese sencillo gesto de 1957 supuso un auténtico descubrimiento y pronto se extendió a todo el mundo. En 1995, el chupa chups fue el primer caramelo que se consumió en el espacio. Además el logotipo fue diseñado por Salvador Dalí.

— El submarino

Este invento fue creado por el ingeniero murciano Isaac Peral quien revolucionó la navegación submarina al diseñar un buque sumergible impulsado por energía eléctrica. Construido en acero y con fines militares, el submarino de Peral fue botado con éxito en 1888. En la actualidad se encuentra expuesto en el puerto de Cartagena.

— El futbolín

Alejandro Campos Ramírez, fue un poeta, editor e inventor gallego conocido por crear el futbolín. En 1936 este poeta resultó herido en uno de los bombardeos de Madrid durante la Guerra Civil española.

Fue durante su estancia en el hospital donde conoció a muchos niños heridos, la mayoría mutilados, que se quejaban porque no iban a poder jugar al fútbol. Por esto se le ocurrió la idea del futbolín y lo patentó en 1937.

— La calculadora digital

Blaise Pascal fue el inventor de la primera calculadora, que funcionaba a base de ruedas y engranajes, pero fue el español Leonardo Torres Quevedo el que creó la primera calculadora digital sobre el año 1914. Realizaba los cálculos de forma autónoma (algunos de ellos bastante complejos).

— La guitarra española

La guitarra clásica de 6 cuerdas tal y como la conocemos hoy se desarrolló en España entre el siglo XIII y el siglo XVIII como una modificación de la antigua vihuela.

— El autogiro

El ingeniero murciano Juan de la Cierva inventó y construyó este tipo de aeronave en la década de 1920. Es un aparato precursor de los helicópteros modernos. La ventaja del autogiro con respecto al avión convencional, en su época, fue la capacidad de despegueautogiro y aterrizaje en espacios muy reducidos.

— El cigarrillo

Tiene su origen en los mendigos de la ciudad de Sevilla, que en el siglo XVI empezaron a aprovechar los desperdicios del tabaco y a liarlos en finas hojas de papel de arroz.

Pero no fue hasta 1825 cuando los cigarrillos empezaron a ser empaquetados y comercializados, de hecho las primeras cajetillas manufacturadas iniciaron su venta en 1833.

— La jeringuilla deshechable

Manuel Jalón, el también inventor de la fregona, hizo mucho por la higiene sanitaria y creó así una jeringuilla hipodérmica desechable que significó un gran avance para que no se extendieran enfermedades.

— El teleférico

Este es otro de los inventos españoles más importantes. Repite en esta lista Leonardo Torres Quevedo quién en 1887 registró su primera patente sobre "Un sistema de camino funicular aéreo de alambres múltiples". Es decir, el teleférico.

En 1907, Torres Quevedo erigió el primer teleférico apto para el transporte público de personas, en el Monte Ulía (San Sebastián). Tras el éxito de este invento, el teleférico se exportó fuera de las fronteras españolas. Por ejemplo, el transbordador aéreo de las cataratas del Niágara viene inspirado por el que creó Torres Quevedo.



fuente:http://www.abc.es/economia/20141212/abci-doce-mejores-inventos-espanoles-201412121813.html